Badajoz, sin luna pero con mucho arte
A siete días para que el sol alcance el equinoccio de verano el protagonismo es para la luna. Su fase llena acapara todas las miradas ... en verano, donde los astrónomos, artistas y aficionados se fijan en las constelaciones para plasmarlas en fotografías.
El cielo de verano no sirve solo para hacer las mejores fotografías, también es el telón de fondo de muchos artistas que buscan hacer magia con su puesta en escena.
Esto mismo es lo que pretendió el Ayuntamiento de Badajoz el pasado miércoles con 'Plena Moon'. Este festival impulsado por la Recreación Histórica Extremeña Asociada ha recorrido a lo largo de 25 ediciones diferentes ciudades de España y está ya consolidado como un festival artístico, sostenible e inspirador que invita a descubrir el poder de la luna a través del arte.
En Badajoz participaron más de una decena de artistas y colectivos culturales. Durante su celebración estaba previsto que se apagaran las luces de la Catedral y del Palacio Consistorial para reducir la contaminación lumínica y darle protagonismo al astro. Pero las nubes no dejaron a la luna presenciar las actuaciones del centro de danza Zaida Ortiz, el circo con 'Mosqueteros' o de los alumnos de la academia de Nuevas Iniciativas Musicales.
Y aunque no lo tuvieron fácil, la Asociación de Astronomía de Badajoz instaló una estación astronómica desde la terraza del Colegio Oficial de Aparejadores.



Sin luna puede verse también el arte que guarda este mes el antiguo convento de Santa Catalina, el que un día funcionó como un templo vuelve a lucir un altar, aunque nada tiene que ver con los retablos del arte sacro. 'Altar' es la exposición pictórica que ha creado Jorge Galindo. A través de los lienzos que cuelgan de estos muros el pintor propone una reflexión visual que convierte el espacio expositivo en una suerte de capilla laica, habitada por obras de gran formato y cuatro libros del artista que ocupan la totalidad del recinto.
Los motivos florales son los protagonistas absolutos de la muestra, que exhibe una ofrenda cromática que desborda vitalidad, gesto y emoción.
Galindo vincula su obra con el arte sacro, especialmente los retablos barrocos, donde los pintores experimentaban con el claroscuro y la exuberancia del color. Pretende con su estilo establecer un puente entre el edificio y el paisaje pictórico que construye en su interior, creando una experiencia inmersiva y sensorial.
Un altar que ha estado ya en otros museos como el Hirshhorn Museum, en Washington; El Reina Sofía de Madrid o Hammer Museum of Art en Los Ángeles.
Sin altares pero a la naturaleza hace también referencia 'Evolución'. Esta es la exposición que se ha inaugurado esta semana en el Museo de la Ciudad Luis de Morales, que ofrece también un viaje profundo desde la belleza tangible de la naturaleza y la arquitectura hasta una expresión vibrante donde color late con fuerza propia.
Cada obra es una transformación, una emoción que se despliega, revelando al artista en su búsqueda más auténtica.
António Oliveira Tavares es un artista experimentado afincado en Portugal, cuyas pinturas se han exhibido en su país natal y en España, Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Canadá o Brasil.
Su obra está relacionada con la realidad que lo rodea, así como con la naturaleza en sus formas vegetal, mineral o animal. Las vívidas abstracciones de Tavares se crean principalmente con acrílicos y óleos sobre lienzo o madera.
El flamenco estuvo presente en el Hospital Centro Vivo, que acogió la presentación de la tercera edición del libro 'Vida y obra de Porrina de Badajoz'.
Este libro que firma Paco Zambrano homenajea según apunta él mismo «al artista más grande de los cantes autóctonos de Extremadura».
Pese a que fue el año pasado cuando se celebró el centenario de su nacimiento con esta nueva publicación se incorporan datos y contenido actualizado de lo que se había publicado hasta ahora del artista.
Los seguidores del cantaor podrán ver en este nuevo libro fotografías inéditas que le han llegado desde el extranjero, también descubre cantes nuevos y una grabación inédita de Porrina con nueve temas que no habían visto la luz.
Del Ártico a la Fundación CB llegó José Trejo, que celebró una conferencia para narrar la expedición 'Mar de hielo' que realizó en trineo este aventurero pacense por el Ártico.
En la conferencia que dio en la sede de Montesinos contó los secretos de cómo se transportaban, cómo dormían y cómo han sobrevivido al recorrido de 600 kilómetros en 39 días. Los últimos fueron los más duros porque tuvieron que pasarlos sin agua y sin comida.
La expedición de la semana fue para la promoción de 1983 del colegio Sagrada Familia, que se reunieron después de 25 años sin verse.
El encuentro tuvo lugar en la capilla del centro. Tras una eucaristía y la emoción del reencuentro en el que también estuvieron presentes sus antiguas profesoras celebraron el día con una comida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.