Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 19 de mayo, en Extremadura?
Coches pasando sobre el nuevo pavimento de la plaza de Santa Eulalia. J. M. R.
La nueva plaza de Santa Eulalia de Mérida integra los restos y se extiende al Hornito

La nueva plaza de Santa Eulalia de Mérida integra los restos y se extiende al Hornito

El proyecto se ha hecho en tres fases; primero se permutó el terreno, luego la excavación y por último la obra con la incorporación de los restos arqueológicos

Antonio Gilgado

Mérida

Jueves, 17 de abril 2025, 07:59

El 4 de febrero anunció la delegación municipal de Tráfico que se cortaba el tráfico para subir o bajar por el Hornito.

Algo más de dos meses en los que han rematado una plaza que lleva en obras desde noviembre de 2023. Se ha extendido la explanada hasta el Hornito, la calzada mantiene el pavimento interior y han conseguido también integran los restos romanos que se documentaron cuando se hizo el estudio arqueológico.

En diciembre aprobó el Ayuntamiento aportar seiscientos mil euros extras al presupuesto inicial para esta modificación, obligada por las termas romanas halladas.

Se tuvo que revisar lo diseñado originariamente porque se documentaron edificaciones relevantes y de interés. La plaza abierta ahora se diseñó hace ya varios años y ha seguido tres fases.

El primer paso fue adquirir los solares de la empresa de maderas frente a la estación por un millón de euros. Luego se cerró la permuta con el arzobispado para quedarse con el terreno del atrio en el que hacer la obra. La licitación posterior salió por un millón y medio. Y una vez en marcha y tras las excavaciones en el subsuelo, el modificado de seiscientos mil euros. La inversión de todo el proceso la ha asumido en solitario el Ayuntamiento, que al final ha dedicado más de tres millones de euros en dos años a la apertura del antiguo atrio de la basílica para reconvertirlo en plaza abierta.

La zona de las Freylas, frente al convento, fue la que más resultados arqueológicos aportó. Este rincón tiene una cota más elevada que el otro extremo y los restos han conservado mejor su altura en este ángulo.

El terreno que hoy ocupaba la plaza estaba en el extramuro de la ciudad en la época romana y se desarrolló a partir del túmulo y los enterramientos.

Lo más importante que se construye a partir del siglo II es un complejo termal de grandes dimensiones. O públicas o semipúblicos por sus dimensiones y cercanas a las que ya se han documentado en la calle Cardero. De esa instalación termal destaca el famoso mosaico y varias piscinas. Todo quedó luego arrasado por la sobreexplotación funeraria de los creyentes que querían enterrarse junto a Santa Eulalia.

En el mosaico de las termas se identifica parte de una figura del dios Neptuno montado en un carro tirado por cuatro hipocampos (caballos con cola de pez). Generó tanto interés este trozo de pavimento que incluso lo pusieron en peligro porque más de una vez se encontraron la protección levantada por visitantes no autorizados. Entraban a la obra a hacerles fotos por la noche, cuando no había operarios trabajando.

Con la plaza ya abierta, se va deshaciendo el nuevo nudo urbanístico en esta zona de la ciudad porque también se permite el paso por la Rambla. Solo permanece cerrado el parque López de Ayala, al que le espera una renovación casi completa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La nueva plaza de Santa Eulalia de Mérida integra los restos y se extiende al Hornito

OSZAR »