Badajoz a través de su Museo Taurino
150 años de la historia de Badajoz en la Sala Vaquero Poblador de la Diputación de Badajoz, en la que están Belmonte, Joselito, Sánchez Mejías, Juan López Lago, Paco Camino, el Cordobés, el Platanito, Gregorio Moreno Pidal, Aquilino Claver, Pitillo y toda la dinastía Bienvenida con Juan Murillo en el palco
Mateo Giralt
Presidente del Club Taurino Extremeño de Badajoz
Miércoles, 18 de junio 2025, 07:26
Despacio, como se apartan los toros en el campo. / Despacio, virtud suprema del toreo. / Despacio, como se doma un caballo. / Despacio, como se besa y ... se quiere... / Como se canta y se bebe... / Como se reza y se ama... Despacio!» (Álvaro Domecq y Diez)
Ayer se inauguró en la Sala Vaquero Poblador de la Diputación de Badajoz la exposición de los carteles del Club Taurino Extremeño de Badajoz. En este paseíllo por el planeta de los toros, vaya por delante nuestro agradecimiento a la Diputación y muy especialmente al área de cultura, porque sí los toros son algo, son eso, cultura.
Carteles de Badajoz, Olivenza, Mérida, Barcarrota, Fregenal de la Sierra, Almendralejo, Cáceres. Toros, carteles de toros, 150 años de la historia de Badajoz, Belmonte, Joselito, Sánchez Mejías, Juan López Lago, Paco Camino, el Cordobés, el Platanito, Gregorio Moreno Pidal, Aquilino Claver, Pitillo y toda la dinastía Bienvenida con Juan Murillo en el palco.
Que restalle el látigo, a ver, a ver esas mulillas y en el portón de los sustos Ángel, siempre atento. D. Apolonio para las bendiciones y Viti Méndez mirando el trapío. Toros de Albarrán, del conde de la Corte, de Marzal, de Cunhal Patricio, toros de Palha.
En México en 1526, se celebró la primera corrida de toros, para celebrar la conquista de Cortés, tlaxcaltecas y totonacas contra los mexicas. La paradoja es que ahora algunos mexicanos ahora no lo quieren, el misterio es que el hospital del Niño Jesús, fundado por Cortés, sigue funcionando. 150 años de la historia de Badajoz, Hielos y fostatos Demetrio Lancho, almacenes de hierro y maquinaria agrícola la Metalúrgica, tienda de telas La Granadina y Sederías Boston, todo para la mujer.
Fiestas de invierno con corridas de toros, toros de muerte y mojigangas, bombero torero. Festival taurino-ciclista de 1923, a beneficio del centro obrero de Badajoz. Manolete toreó muchos toros en su vida, pero a Manolete sólo lo toreó Paco del quiosco de los Martínez; saliendo Manolete del bar del Salto de Caballo, Paquito le dio un pase de pecho con la bandeja, a Manolete le hizo gracia ese camarerillo de catorce años y le regalo dos entradas de sombra y un puro.
Lorca, Dalí, Picasso, Naranjo, Miguel Hernández, José Bergamín, Toto Estirado, Titín Navarrete, Chávez Nogales; plumas y pinceles y música del maestro Lerma, música maestro.
Paseando por la avenida de Santa Marina con mi amigo Adolfo Domínguez, sí, el de la arruga es bella, me dice que Galicia no es taurina porque los toros son del Mediterráneo, que cosas tiene, y Portugal un pueblo tan templado, que es capaz de hacer una revolución con una docena de claveles, pero cuando le pones un toro delante, se visten a la Federica o los forcados se calan el barrete hasta las orejas y ya está el lío montado. ¿Del Mediterráneo? y Santander, la arena negra del coso bilbaíno, Pamplona y su explosión de vida cada 7 de julio.
Carteles, corridas de beneficencia, corridas patrióticas por la guerra de Cuba, carteles de 1840, corrida presidida por Isabel II, la de los tristes destinos, representada por su madre la reina gobernadora, viuda de Fernando VII, fundador de la primera escuela taurina de la historia.
Boceto de la plaza de madera de Badajoz de 1917, cartel de la inauguración de la plaza de toros de Badajoz de 1859, cartel de la inauguración de la nueva plaza de toros de 1967.
Bar Colón, el Águila, los Corales, la Írula, el Sótano, bar Torres, los Canecos, Mervic, bar Niza, bar Sevilla, Paco Oliva, la Corchuela, el Gallo Rojo, la taberna del Vasco, bar Tabares, bar el Pichi, póngame un campeón por favor.
Dos cabezas de toro custodian la exposición, Peregrino, lidiado por el Papa Negro en Badajoz, año 1902, y Baratero de Pérez de la Concha, lidiado por Ezquerdo en Almendralejo en 1915. Baratero tomó diez varas y mató cocho caballos. Unamuno que no podía ver los caballos despanzurrados por los toros, es una barbarie decía, se alegró mucho cuando pusieron el peto a los toros, en 1927, al menos por una vez estuvo de acuerdo con Miguel Primo de Rivera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.