

Secciones
Servicios
Destacamos
C. Mateos
Cáceres
Domingo, 11 de mayo 2025, 20:36
Más de cien personas trabajan ya en el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIAAE) de Cáceres. Lo hacen provisionalmente en unas dependencias ... 'prestadas' de la Escuela Politécnica, mientras se construye a poca distancia de allí la que será la sede definitiva de este organismo público dedicado a una tarea fundamental en el futuro de la energía: desarrollar tecnologías que permitan un almacenamiento de la electricidad eficiente, duradero y barato.
Una de las grandes preguntas tras el gran apagón que sufrió la Península Ibérica el pasado 28 de abril es qué hubiera pasado si la red hubiera estado dotada de acumuladores con capacidad suficiente para responder a la demanda de manera inmediata a la caída del suministro. Juan Manuel Pérez, el director del departamento de Almacenamiento de Energía Eléctrica del CIIAE, cree que muy probablemente los efectos habrían sido menores. Para saberlo con seguridad, y en qué medida, el centro cacereño inició la semana pasada un proyecto que permitirá conocer con exactitud lo que hubiera pasado.
«En cuanto se sepa con detalle lo que realmente ocurrió, y se va a saber porque Red Eléctrica ya ha pedido a las compañías los datos por milisegundos, en el CIIAE lo podremos replicar y hacer una simulación de cómo se hubiera comportado el sistema en esa misma situación si hubiera contado con una red extensa de baterías», explica el científico, quien recuerda no obstante que se trata de un análisis «tremendamente complejo» por la cantidad de operadores involucrados.
Los resultados de ese análisis pueden ser muy útiles, porque servirían para demostrar con un ejemplo real la conveniencia de dotar toda la red de sistemas de acumulación convenientemente repartidos, algo que hoy en día está aún lejos de ser una realidad.
Juan Manuel Pérez puntualiza que la tecnología ya existe. Hay acumuladores capaces de guardar energía a escala industrial, pero siguen siendo caros y los operadores apenas invierten en ellos porque, según el director del CIIAE, no cuentan con suficientes incentivos para hacerlo. «No se están instalando sobre todo por un problema regulatorio y de retribuciones», indica. Es decir, que a las empresas no les resulta rentable asumir el coste de implantar sistemas que les permitan acumular la energía que producen en un mercado eléctrico. El motivo, según apunta Pérez, es que «el mercado eléctrico está basado en la capacidad, no en la fiabilidad, que se da por descontada».
Una de las principales tareas que tiene asignado el CIIAE de Cáceres es precisamente investigar cómo hacer más eficiente la acumulación eléctrica, lo cual pasa por mejorar la rapidez de carga y la durabilidad de las baterías, y también reducir su coste.
El CIIAE tiene además otros dos departamentos que también operan de manera provisional en los laboratorios cedidos por la UEx en la Politécnica. Son los de Almacenamiento de Energía Térmica, dirigido por Breogán Pato, e Hidrógeno y 'Power-to-X', del que está al frente David Parra. Hay un cuarto director, Francisco Javier Gallego, que se ocupa de las Plantas Piloto del CIIAE.
El verano pasado comenzaron las obras del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), que gestiona Fundecyt, en un terreno de 11,6 hectáreas de la finca El Cuartillo cedido por la Diputación de Cáceres. El complejo constará de un edificio principal, una planta piloto y una incubadora de empresas de base tecnológica, con una inversión total de unos 70 millones de euros. Espera alcanzar 130 investigadores en plantilla, de los que ya están trabajando más de 100 de forma provisional en la Escuela Politécnica.
El edificio principal tendrá 7.100 metros cuadrados con espacios destinados a la administración general y zonas vinculadas a la formación y a la divulgación, con seis laboratorios de investigación y tres departamentos. La parte de plantas piloto cuenta con 4.000 metros cuadrados. De un tamaño más pequeño será la incubadora de empresas tecnológicas, con 1.100 metros. Los tres edificios, aunque atienden a distintas necesidades, tienen en común que todos cuentan con talleres y laboratorios y se pueden ampliar en el futuro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.