Geolocalizan más de 1.800 bidones radioactivos frente a la costa de Galicia
Ha sido denunciado por la expedición oceanográfica francesa, mientras que BNG y PP piden explicaciones al Gobierno sobre el cementerio nuclear en la Fosa Atlántica
C. P. S.
Lunes, 30 de junio 2025, 15:42
La expedición oceanográfica francesa L'Atalante, que tiene como objetivo evaluar el estado de la Fosa Atlántica frente a la costa de Galicia, localizó más de 600 bidones radiactivos. Esta cifra es elevada por Greenpeace a 220.000. Según ha explicado, a través la red social Bluesky, Javier Escartín, director de la investigación que se realiza a bordo del buque, el robot submarino UlyX localizó más de 600 barriles, que suman, hasta la fecha, 1.800. Escartín también detalló que la zona en la que se realizó la búsqueda ya fue supervisada en 1983 por un submarino francés operado en remoto, el 'Epaulard'.
Greenpeace remarca que la expedición científica francesa «ha puesto de manifiesto que la radiación sigue contaminando el mar». «La renuncia de la Unión Europea a investigar la situación actual, lo que ha llevado a Francia a realizarla por su parte, pone de manifiesto la peligrosidad de la basura nuclear», resalta. Por ello, la organización reclama a la Unión Europea y al Gobierno español que asuman las investigaciones para determinar el estado de los 220.000 bidones con residuos radiactivos que hay en la fosa atlántica, a 700 kilómetros de las costas gallegas.
A raíz de los estudios del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (Centre national de la recherche scientifique) a bordo del buque oceanográfico 'L'Atalante', que ha sacado a la luz los primeros 1.000 bidones radiactivos, «una parte ínfima de estos barriles radiactivos presentes en la fosa atlántica», frente a las costas gallegas, Greenpeace ha reclamado que tanto la Unión Europea como el Gobierno español se hagan cargo de determinar «el estado del punto con mayor cantidad de residuos radiactivos del planeta».
Entre las décadas de los cuarenta y los ochenta del siglo pasado, buques holandeses, belgas y británicos descargaron desechos radiactivos en la fosa atlántica. No fue hasta 1982 cuando el buque 'Sirius' de Greenpeace, junto a barcos gallegos, se enfrentaron a buques holandeses para que detuvieran sus descargas. Se calcula que la industria vertió 142.000 toneladas de basura nuclear. A su vuelta, 10.000 personas recibieron al 'Sirius' en el puerto de Vigo.
Esta acción fue la primera acción pacífica de Greenpeace España, aunque legalmente no estaba establecida como organización en ese momento. La acción marcó un hito importante, siendo una de las simientes que originó su fundación en 1984, explica la organización ecologista en un comunicado.
Denuncian «inacción y pasividad»
El BNG ha denunciado «inacción y pasividad» por parte del Gobierno del Estado ante el «grave problema ambiental» que representa el «cementerio nuclear» hundido en la Fosa Atlántica, frente a la costa gallega y ha exigido una investigación propia sobre estos residuos radiactivos.
En un comunicado, el diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, ha reclamado al Gobierno que asuma sus responsabilidades e impulse una misión científica propia para inspeccionar y evaluar el estado de los más de 225.000 bidones con residuos radiactivos depositados en el fondo marino desde hace más de cuatro décadas.
Néstor Rego ha advertido de la falta total de vigilancia y control sobre esta zona, donde señala que fueron arrojadas más de 140.000 toneladas de basura nuclear procedentes de ocho países europeos entre 1949 y 1982, sin que el Estado español realizase ninguna inspección reciente ni diese paso para conocer su impacto ambiental.
También los diputados del PP de Galicia en el Congreso han pedido explicaciones al Gobierno central sobre el millar de bidones con material radiactivo que una expedición científica francesa ha localizado en aguas profundas frente a la costa gallega.
Una investigación «oportuna»
Lo hace a través de una serie de preguntas dirigidas a los ministerios de Ciencia, Asuntos Exteriores y Transición Ecológica en las que argumentan que resulta imprescindible conocer qué información posee el Gobierno de España sobre este hallazgo «dado que se trata de un asunto de enorme sensibilidad para la población y de posible afectación directa a la calidad ambiental del medio marino, la seguridad alimentaria (por su relación con la actividad pesquera) y la salud pública.
El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, destaca que el Ejecutivo central se mantiene «en contacto permanente» con la expedición francesa que busca bidones radiactivos frente a la costa de Galicia, en lo que valora como una investigación «oportuna». «Vamos a tratar de darles una solución», asegura sobre estos residuos.
Recuerda que estos bidones se tiraron durante décadas en el siglo XX, cuando «la conciencia probablemente fuese otra, completamente diferente». «Al Gobierno de España claro que le preocupa», ha dejado claro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.