

Secciones
Servicios
Destacamos
La Comisión de Urbanismo y Contratación del Ayuntamiento de Cáceres abordó este martes la modificación urbanística que permitirá obtener suelo industrial a Cáceres. Afecta ... al sector de suelo urbanizable S8.01, Capellanías II. Salió adelante con los votos a favor de los concejales del PP, PSOE y Vox y la oposición de Unidas Podemos. Tras su aprobación en esa primera instancia deberá pasar por pleno. También tendrá que superar un proceso de información pública por un plazo de 45 días.
Se estima que los costes de urbanización para esa ampliación de suelo industrial requerirán una inversión superior a 17 millones de euros. Según las estimaciones realizadas por los técnicos, serán 17.230.674 euros de coste. Se contempla una superficie de algo más de 53 hectáreas, en concreto 534.493 metros cuadrados. El aprovechamiento objetivo corresponde a 264.881 metros cuadrados. La administración se reserva un 10 por ciento.
El presupuesto de ejecución material de las futuras obras se eleva a 13,3 millones. A esa cifra se deben añadir más de 2,5 millones de gastos generales y beneficio industrial, además de costes por las conexiones exteriores, gastos de gestión, financieros...
El documento de trabajo previo ha sido elaborado por el jefe del servicio municipal de Urbanismo y la directora de la Oficina de Desarrollo Urbano, aunque también han participado los responsables de Infraestructuras y la Inspección.
Cáceres inicia, así, los trámites para modificar el actual Plan General Municipal (PGM) y ganar suelo industrial al norte de la ciudad. El primer paso se dio con la adquisición de los terrenos, con unas primeras operaciones mediante permutas que se efectuaron con las empresas Pronorba, Roster SL y Aesa Construcciones. El alcalde, Rafael Mateos, ya avanzó que están cerrados acuerdos con pequeños propietarios y compañías que permitirán hacerse con la totalidad del suelo al Consistorio. El pasado 18 de marzo, la Junta de Extremadura aprobó una partida de 420.000 euros para que la empresa pública Avante licite tanto la redacción como la asistencia técnica del proyecto para urbanizar la ampliación del polígono industrial de Las Capellanías. Permitirá hacer realidad la anhelada mejora de usos y de esa forma el desembarco de nuevas empresas y la creación de empleo.
Este sector tenía un programa de ejecución en trámite, pero por resolución de Alcaldía de enero de 2023 se declaró su caducidad. Los terrenos carecen de una ordenación detallada, un déficit que ahora se comienza a subsanar. Lo que va a hacer el Ayuntamiento es actualizar esa situación urbanística, definir su ordenación y proceder a su desarrollo por parte de la administración. El Ayuntamiento adquiere el suelo y la Junta de Extremadura lo urbanizará a través de la Sociedad Pública de Fomento Extremeño de Infraestructuras Industriales (Feisa).
Se pretenden paliar las carencias de suelo industrial al no haber logrado materializar la ampliación del polígono de las Capellanías en estos años. Tampoco el parque empresarial Mejostilla ha conseguido por sí mismo modificar la dinámica industrial y productiva de la ciudad, según el análisis de los técnicos municipales que figura en la memoria del proyecto.
La fórmula que se ha arbitrado es la de una gestión directa con la colaboración de las dos administraciones, Consistorio y Junta. La adquisición de suelo industrial y su desarrollo ha sido uno de los principales proyectos del Gobierno municipal, e incluso se incluyó en el acuerdo de presupuestos al que se llegó con el PSOE con el fin de poder hacerse con los terrenos tanto por sistema de permutas como mediante pagos dinerarios si fuese preciso. En las cuentas de 2025 también figura una partida de medio millón de euros.
Se busca ahora una solución entre administraciones con un desarrollo directo de suelo productivo ya que se considera «una oportunidad necesaria» para Cáceres. La modificación urbanística se da «con el objetivo de posibilitar la implantación de empresas que fortalezcan el tejido productivo y mejoren la oferta de empleo de la ciudad», se concluye en el documento.
El proyecto aborda dos grandes viales en cruz, alrededor de los cuales se generan grandes parcelas. Dos de ellas serán para equipamiento, con un 10 por ciento de suelo para zonas verdes. También será necesario conectar a la red general de saneamiento la zona de restauración y la estación de Montebola.
La ficha técnica alude al aprovechamiento de 261.284 metros cuadrados de suelo industrial y 2.698 de uso terciario. Además, habrá 63.000 de equipamiento, 53.000 de espacios libres y 44.000 de red viaria. No se permite la actividad extractiva y se asimilan los centros de procesamiento de datos y similares.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.