

Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Martes, 6 de mayo 2025, 21:15
La Central Nuclear de Almaraz ya opera «con normalidad y en las mejores condiciones técnicas y de seguridad» tras la conexión a la red eléctrica ... nacional de sus dos unidades.
En concreto, la Unidad I se ha acoplado a la red a las 06.35 horas de este martes, 6 de mayo, mientras que la Unidad II se conectó a la red eléctrica nacional este pasado lunes a las 13.58 horas.
Las dos unidades de la central nuclear pararon el pasado 16 de abril al no resultar «casadas en el mercado eléctrico». De esta forma lo comunicó la propia central a través de un comunicado, donde justificaba que la decisión se debía a la «sucesión de borrascas» que azotó abril, lo que hacía más competitivas a las energías renovables.
Esto, unido a la fiscalidad que debe soportar la energía nuclear y que sus empresas propietarias (en el caso de Almaraz, Iberdrola, Endesa y Naturgy) han reclamado en varias ocasiones al Gobierno central que sea reducida. De hecho, este es uno de los aspectos claves que determinará si solicitan o no la prórroga al actual calendario de cierre, que arranca en noviembre del 2027 con el primer reactor de la planta cacereña y sigue en noviembre del 2028 con el segundo.
Más información
El pasado martes, 22 de abril, la Unidad II volvió a conectarse a la red eléctrica nacional y este martes ya se ha conectado la Unidad I.
En el comunicado difundido por Almaraz el 15 de abril, explicaron que ambas unidades que componen Almaraz se encontraban en «perfectas condiciones técnicas y de seguridad» y que la operación de parada entra «dentro de la normalidad de la planta» y con arreglo a sus procedimientos internos establecidos. Asimismo, explican las mismas fuentes que la central nuclear tiene unos costes operativos «muy competitivos», pero su «viabilidad económica está seriamente comprometida por la inasumible carga impositiva, que supone más del 75% de sus costes variables».
Almaraz continuó explicando en su comunicado que la actual situación de mercado genera una «ineficiencia en el sistema eléctrico», fruto de la cual y debido a su «alta fiscalidad», en ocasiones como la de abril, en la que se produce una «elevada generación renovable originada por la sucesión de borrascas», las nucleares «quedan fuera del mercado eléctrico».
No es la primera vez que la central nuclear extremeña para de forma programada al hacer las condiciones naturales más rentable la producción de otro tipo de energía. Sin embargo, el anuncio del mes de abril llegó en pleno debate sobre la continuidad de la planta nuclear española, con un fuerte rechazo social por parte de los municipios afectados y también político, sobre todo en este caso desde la Junta de Extremadura, el PP y la Diputación cacereña, gobernada por el PSOE.
El sector nuclear se revuelve contra el señalamiento del Gobierno tras el apagón del pasado 28 de abril. Foro Nuclear, la patronal que agrupa a Iberdrola, Endesa, Naturgy y EdP, ha salido al paso de las críticas del presidente Pedro Sánchez, por el hecho de que la mitad de los reactores estuvieran parados voluntariamente el día que se produjo el 'cero energético' en la Península.
En su comparecencia del 29 de abril, un día después del apagón, Sánchez aludió a que lejos de ser «una solución», las nucleares habían supuesto en esta ocasión «un problema» porque la mitad de los reactores estaban apagados y para mantener los núcleos activados fue necesario «desviar» a estas plantas grandes cantidades de energía.
Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear desmintió este martes este extremo, asegurando que cada unidad cuenta con generadores diésel de emergencia que les asegura una alimentación autónoma durante varios días y que solo cuando el sistema eléctrico empezó a recuperarse se volvieron a conectar y que esto no supuso un impedimento en la recuperación del sistema eléctrico y los planes de reposición del servicio.
«Las centrales durante el apagón no fueron ninguna rémora. Al revés, aportaron firmeza al sistema, que no fue suficiente, y por eso se cayó», defendió.
Tres de los siete reactores que hay en funcionamiento en España estaban parados, bajo la autorización de Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico, en el momento del corte. Trillo (Guadalajara) por recarga de combustible y Almaraz I (Cáceres) y Cofrentes (Valencia) voluntariamente porque no les resultaba rentable operar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.