

Secciones
Servicios
Destacamos
La deuda de Extremadura retoma, tras el ligero respiro de 2023, la senda al alza que inició en 2005. Otros 230 millones sumó a sus números rojos ... la región en el último ejercicio.
Un resultado que eleva el total de la deuda extremeña hasta los 5.552 millones de euros; un incremento del 4,31% respecto al cierre del ejercicio anterior y que supone una peor evolución de la que presenta la media del conjunto de las comunidades autónomas (3,46%), según los datos de Fedea.
No logra Extremadura que el superávit presupuestario de 420 millones de euros –el más elevado del país en relación al PIB– para el año 2024 se refleje en el conjunto de su deuda.
Las cifras extremeñas salen igualmente peor paradas en la comparativa con la media de las comunidades autónomas si se abre la mirada y se analizan los datos desde 2019. En los últimos cinco años la deuda autonómica ha crecido en Extremadura en más de 830 millones de euros, un 17,6%. En el mismo periodo, ha aumentado un 14,2% para el global de las regiones.
Noticia relacionada
Ese fuerte incremento de la deuda bruta extremeña se refleja en la evolución en relación al PIB (Producto Interior Bruto). Es cierto que este indicador se mantiene por debajo de la media del conjunto de las regiones: la deuda autonómica está en el 21% del PIB regional y para el global de las comunidades autónomas es del 21,1%. Es decir, únicamente están separadas por una décima y las tasas se han ido acercando paulatinamente en los últimos años.
Desde 2019, Extremadura ha reducido la deuda en relación al PIB en dos puntos, mientras que la media nacional ha caído más de dos puntos y medio y eso que el PIB extremeño, según los datos que maneja la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) y que utiliza Fedea en sus cálculos, ha crecido en los últimos cinco años por encima de la media del nacional. O lo que es lo mismo, la región no aprovecha el mayor incremento del PIB que contribuye a facilitar el control de la tasa de deuda.
Solo con la excepción de Murcia, todas las comunidades autónomas han reducido su deuda en relación a su PIB en los últimos cinco años. Extremadura no está entre las que mejor lo han hecho y el 21% de su tasa al finalizar 2024 es la quinta más elevada de España: superada por la Comunidad Valenciana (40,7%), Murcia (31,5%), Cataluña (29,7%) y Castilla-La Mancha (29,1%).
En este periodo tuvo una gran incidencia la pandemia. «2020 y 2021 han estado marcados por la crisis del Covid, con el consiguiente aumento de las necesidades de gasto (...) y una fuerte caída de los ingresos tributarios», detalla el informe de Fedea, que también explica que el Gobierno central optó «por absorber en primera instancia la totalidad de ambos 'shocks'».
El precio a pagar fue «un mayor déficit del Estado y el gradual debilitamiento de la responsabilidad fiscal de unas comunidades autónomas que están siendo sobreprotegidas»
Para las comunidades, por supuesto, la contribución del Estado ha servido para ayudar a reducir la deuda en relación al PIB.
La tendencia a la baja en Extremadura se prolonga desde hace cuatro años y para el conjunto de las autonomías –dejando fuera el año 2020– son ya siete ejercicios de bajadas consecutivas desde 2016. A ese pico se llegó a causa de la crisis económica, como se lee en el documento de Fedea: «El fuerte incremento del gasto entre 2003 y 2009 se traduce en un rápido deterioro de la situación financiera de las comunidades autónomas una vez los ingresos dejan de crecer con el inicio de la Gran Recesión».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.