
Secciones
Servicios
Destacamos
Red Eléctrica asegura que el origen del apagón se produjo «por causas ajenas a la red de transporte». Fuentes de esta compañía puntualizaron a ... HOY que «la red de transporte no tuvo ninguna incidencia el 28 de abril», el día del apagón. Las mismas fuentes añaden que «los tres eventos de pérdida de generación previos al cero energético se produjeron por causas ajenas a la red de transporte». Además la empresa apunta que «el origen de estas desconexiones se podría situar en las propias plantas de generación o en redes no gestionadas por Red Eléctrica».
Como se sabe, Red Eléctrica es una empresa con participación mayoritaria del Estado que es la responsable del transportes de electricidad a través de alta y media tensión, así como de la supervisión de todo el sistema. Pero la generación de la luz y el transporte de baja tensión (normalmente desde los hogares o los centros de generación hasta las subestaciones donde se altera la tensión) es competencia de las empresas eléctricas.
Estas declaraciones surgen horas después de que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, afirmara en el Congreso que habían identificado «dónde se detectaron las primeras pérdidas de generación. Ya sabemos que empezaron en subestaciones de Granada, Badajoz y Sevilla».
Ante estas palabras donde la ministra hablaba de subestaciones, que normalmente dependen de REE, la empresa ha salido al paso para derivar la responsabilidad a las plantas de generación o las líneas de baja tensión.
Este jueves, Aagesen ha negado que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia avisara a su departamento de un posible apagón, y en todo caso ha insistido en que la regulación de la tensión de la red no corresponde al Gobierno. «No es de nuestra competencia», ha afirmado en una entrevista de RNE recogida por Europa Press.
Preguntada por los informes de Red Eléctrica de España y de la CNMC que advertían de los riesgos de sobretensión, Aagesen ha insistido en que la regulación de la tensión es «100% competencia del regulador», es decir, de la CNMC.
Según ha expuesto la ministra, uno de esos documentos es un aviso de la compañía al regulador para que «se pusiera a trabajar» en actualizar los protocolos. En el otro, según Aagesen, la CNMC «reconoció el problema», pero ha indicado que la respuesta hubiera sido más ágil si realmente hubiese identificado un «alto riesgo».
«En ningún caso este Ministerio recibió un aviso de que algo como lo que pasó el 28 de abril pudiera pasar en nuestro sistema», ha afirmado. «Nadie se lo esperaba», ha reiterado.
En este sentido, Aagesen ha calificado de «simplista» la hipótesis del Partido Popular, que apunta a un mal diseño del sistema eléctrico con un exceso de energía renovable. «Poner el dedo en las renovables es simple técnicamente», ha dicho, y ha afirmado que dada la «robustez» del sistema eléctrico español debieron ser «una acumulación de causas las que finalmente llevar al cero en la península Ibérica».
La ministra ha puesto el acento también en la carencia de interconexiones del sistema eléctrico peninsular y español con el resto del continente, algo que considera «fundamental para Europa en su conjunto».
La titular de Transición Ecológica se ha referido en concreto a los avances en el proyecto de interconexión con Francia por el Golfo de Vizcaya. «Esperamos verlo culminar en los próximos años, pero las dos interconexiones que llevan pendientes muchos, muchos años son las transpirenaicas», ha subrayado.
En ese sentido, ha expuesto las reticencias históricas de Francia para completar esos canales -por motivos de coste-beneficio y de riesgo para su patrimonio natural-, pero ha reconocido que eso ahora ha cambiado y hay «en otro orden de fuerzas». «La Unión Europea entiende que cuando hablamos de interconexión entre la Península Ibérica y Europa no es un tema bilateral o trilateral, es un tema de orden europeo», ha asegurado.
Como muestra de ello, ha señalado que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado como «prioridad» esa interconexión y que el comisario de Energía, Dan Jorgensen, lo incluye también en su estrategia para lograr «precios asequibles».
La ministra ha eludido valorar si una interconexión con Francia supondría depender de forma indirecta de la energía nuclear. «Durante la crisis, más de 280 días Francia fue dependiente de España. Teníamos un flujo exportador constante ante un parque nuclear francés que estuvo inoperativo por diversas causas», ha argumentado la ministra, que ha destacado las interconexiones como algo positivo para el sistema europeo. «Es una forma de ser solidarios y trabajar de forma conjunta», ha abundado.
La titular de Transición Ecológica ha vuelto a reiterar que están trabajando «sin parar para identificar las causas del apagón». «Estamos mirando millones de datos y variables y queremos trasladar certezas y rigor», ha asegurado y ha confirmado que enviarán a Europa un informe «como tarde en tres meses».
También ha descartado el ciberataque en relación a Red Eléctrica, aunque los grupos «siguen trabajando para investigar los más de treinta centros de control repartidos por el territorio».
Finalmente, sobre la prolongación de la vida útil de las nucleares, Aagesen ha dicho que «no hay un planteamiento de revisión» de la moratoria. «Si las empresas propietarias ponen una propuesta encima de la mesa, nosotros lo vamos a analizar con la premisa de la seguridad y la de no penalizar a los consumidores por la ampliación de la vida de esas centrales nucleares», ha asegurado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.